miércoles, 23 de mayo de 2007

¿Sin derechos, excluidos?

En el siguiente extracto quiero plantear los principios de la organización Aukiñ Wallmapu Ngulam-Consejo de todas las tierras (del libro “Derechos fundamentales del pueblo mapuche”) y poner al descubierto los mecanismos de orden político, institucional, jurídico y los métodos de fuerza que han utilizado los no mapuche para hacer posible el despojo de sus derechos territoriales y sus recursos.
“Las legislaciones adoptadas por el Estado Chileno, pocas veces han sido para reconocer los derechos del pueblo mapuche, sino mas bien para negar, vulnerar y violar determinados derechos. Así como para dividir y subdividir las tierras y el comienzo de los cobros de impuestos territoriales a las comunidades mapuche que fueron reconocidas con títulos. Las políticas de chilenización generalmente se han expresado en los cuerpos jurídicos. Particular importancia es el D.L.2568, sobre división y subdivisión de tierras que despojan jurídicamente de la condición de “indígena las tierras y sus ocupantes”. Mediante esta norma jurídica se manifiesta la visión política de un Estado que persigue exterminar una cultura a través de una norma jurídica. Esencialmente genocida dentro del universo histórico de las leyes que han afectado negativamente la cultura y los derechos del pueblo mapuche.
Si quieres opinar y seguir reflexionando sobre esta columna, hazlo en nuestro blog:
wwwcisuntechoparachile.blogspot.comNo podría dejar de destacar los avances significativos que consiguieron las organizaciones del Pueblo Mapuche en las alianzas políticas para lograr el respeto cultural y su representación política ante un estado naciente que por naturaleza es totalmente uniformante y centralizador. Las diversas estrategias políticas que tuvieron que emplear los líderes mapuche al actuar en un terreno político desconocido. Merece subrayar por sus logros la alianza durante la década del 60 y principios de 1970. Allí se constatan logros significativos en cuanto a restitución de las tierras que dolosamente fueron adquiridas por personas ajenas a las comunidades mapuche que venían actuando al amparo de la ley y los tribunales que nunca reconocieron la usurpación de las tierras mapuche. En este sentido, es valioso destacar el proceso de reconocimiento y recuperación de tierras por la ley 17.729.
La presencia de empresas forestales, trasnacionales, además de ocupar las tierras mapuche, con sus actividades de introducción de nuevas especies exóticas están destruyendo de manera acelerada la biodiversidad y en muchos de los casos su destrucción es irreversible, han alterado de manera definitiva los sistemas ecológicos, las especies y plantas curativas que son utilizadas para la realización de ceremonias religiosas por las comunidades mapuche. Este proceso de ocupación de las tierras mapuche mediante el capital económico de origen internacional se encuentra respaldado por la legislación que ha sido creada para favorecer definitivamente el capital trasnacional durante el gobierno militar. Se confirma así que no es casualidad ni por descuidos de un gobierno de turno que los mapuche se encuentran políticamente oprimidos y económicamente empobrecidos y usurpados de sus derechos más elementales.


Por Gonzalo Espinosa
Martes 22 de mayo de 2007

No hay comentarios: